lunes, 18 de marzo de 2013

ACTIVIDAD: Crecen las semillas

La actividad se dividirá en dos partes, una primera parte en la que, la educadora muestra a los niños/as una pequeña caja con diferentes semillas y les explica que al si las cubrimos de tierra y las regamos durante muchos días, crecen grandes plantas de las que podemos obtener alimentos como por ejemplo, tomates.

La segunda parte consistirá en representar una pequeña historia que contará la educadora sobre el proceso que vive la semilla hasta que se convierte en alimento.

Para ello, los niños se situarán en círculo encima de una gran colchoneta y la educadora se colocará en el centro y dirigirá la actividad de la forma siguiente:

- Cerramos los ojos por un momento y nos concentramos. Vamos a imaginar que

somos semillas de ............. Al abrir los ojos nos habremos convertido en semillas de .............

- Comenzamos a acercarnos cada vez más hasta que estemos todos muy pegados. Estamos dentro de un sobre de semillas y para poder movernos debemos ir todos al mismo tiempo.

- Pero cada vez tenemos más espacio en el que movernos .Hacemos un gran coro y empezamos a girar. Alguien ha abierto el sobre y comenzamos a caer al suelo.

- Nos tiramos en el suelo sin chocar unos con otros. ¿Cómo está el suelo? Frío, duro, sucio, duro, cómodo, etc.

- Tocamos nuestros alrededores girando los brazos lentamente hacia arriba y hacia abajo e intentando identificar los elementos que encontramos.

- Luego hacemos lo mismo con las piernas. ¿Qué cosa hemos encontrado? Palitos, piedras, hierba, insectos.

- Miramos hacia arriba. ¿Qué vemos? El sol, nubes, algún pájaro, las ramas de los árboles, etc.

- Ahora que ya hemos explorado lo que nos rodea, vamos a acurrucarnos como semillas dormidas.

- De pronto nuestros pies descalzos comienzan a buscar sitio debajo de la tierra y el césped. Nuestros pies están ocultos.

- Nuestros brazos comienzan a estirarse. Se han convertido en hojas. Los dedos de las manos que están muy pegados comienzan a estirarse.

- Nuestros pies también se están estirando y comenzamos a crecer poco a poco hasta ponernos en pie. Los dedos de las manos comienzan abrirse, nos han salido dos hermosas flores.

- Las abejas y mariposas se están posando en ellas y nos hacen muchas cosquillas.

- De pronto comienzan a cerrarse nuestras manos. De las flores han salido dos hermosos ................

- Ahora cerramos los ojos y nos concentramos. Vamos a dejar de ser ..............., para convertirnos otra vez en niños y niñas.


viernes, 15 de marzo de 2013

ACTIVIDAD: Circuito espacial


La actividad consiste en realizar un circuito espacial compuesto por 5 pequeñas actividades.

-          Introducción:

 “Había una vez un grupo de alumnos que se disponían a hacer una excursión a una isla muy bonita para conocer distintos animales. Pero al llegar allí descubrieron que se trataba de una isla mágica, porque cuando empezaron a explorar la isla encontraron una piedra brillante nunca vista y al tocarla todos se convirtieron en hormigas”
Actividad a.
Los niños deberán imitar que son hormigas que buscan comida. El educador creará el hormiguero con una cuerda, y esparcirá la comida (pelotas) por todo es espacio fuera del hormiguero. Las hormigas deberán salir a buscar un alimento y lo llevarán dentro del hormiguero. El educador les preguntará a los niños dónde están las hormigas, dentro del hormiguero o fuera. (La actividad se podrá repetir colocando la comida cada vez más lejos).

“Todas las hormigas tocaron de nuevo la piedra mágica, y al momento eran de nuevo niños. Muy contentos decidieron ir a darse un baño. Pero una vez dentro la educadora vio venir un tiburón.
Actividad b.
Cada niño dispondrá de un cojín (esterilla) que representará ser una isla. El educador indicará a los alumnos que se acerca o se aleja un tiburón. Cuando el tiburón se acerca deberá subirse encima del cojín y cuando el tiburón se aleja deberán sumergirse debajo del cojín. Nuevamente el educador les preguntará dónde están si arriba o debajo del cojín, y dónde está el tiburón si a derecha o a izquierda.
“El tiburón se alejó y los niños volvieron a tocar la piedra con la sorpresa que se convirtieron en pulpos.”
Actividad c.
Los niños se colocarán en círculo cogidos de las manos, y deberán simular que están entrando y saliendo de una cueva que representaremos con un aro. Los niños deberán pasarse el aro de uno a otro sin soltarse de las manos durante varias rondas.

“Los niños están en la orilla de la playa y con el vaivén de las olas vieron acercarse una botella. En ella se encontraba un mensaje en el que aparecía un mapa de la isla que mostraba un tesoro escondido. Para llegar al tesoro, según el mapa, los niños debían caminar en fila y cruzar por un puente colgante. Pero Oh, sorpresa la entrada al puente estaba cerrada por  10 piedras que los niños debían quitar para poder cruzar el puente. Como no podían abandonar la fila el primer niño le dio la primera piedra al niño de detrás, y así sucesivamente hasta que todas las piedras llegaron al último niño. Pero aquí no acababan sus problemas, pues  al puente le faltaban las maderas por donde pisar para cruzar al otro lado. Su educadora que se encontraba junto al último niño de la fila miró a su alrededor  y observó que al lado de ellos había 10 maderas, que serían muy útiles para usarlas como suelo del puente y finalmente cruzar al otro lado, así que el último niño comenzó a pasar una a una las maderas al compañero de delante, así sucesivamente hasta llegar  al primer niño, al mismo tiempo que colocaban las tablas iban andando hacia delante, de tal forma que pronto cruzaron el puente para llegar al tesoro.”
Actividad d.
Los niños se colocarán en fila, andarán unos pasos hasta llegar al supuesto puente, allí se encontrarán con unas piedras simuladas que previamente habrá colocado la educadora, como vamos a trabajar delante/detrás primero pasarán las piedras hacia atrás y en segundo lugar las maderas simuladas hacia delante después iniciarán la marcha hacia delante para cruzar el puente rumbo a su tesoro.
“Unos metros más adelante con la ayuda del mapa, encontraron el tesoro, pero para abrirlo necesitaban encontrar las llaves que lo abriera.”
Actividad e.
La educadora esconderá unas llaves y les dará a los niños indicaciones (cerca-lejos) según se vayan aproximando o no al tesoro. Previamente habrán cantado la canción de dónde están las llaves.

¿Dónde están las llaves?
Matarile, rile, rile,
¿Dónde están las llaves?
Matarile, rile, ron.




miércoles, 13 de marzo de 2013

ACTIVIDAD: Nos convertimos en animales

Se forma un círculo integrado por los niños y la maestra. La actividad consiste en  poner de fondo música con sonidos animales y al tiempo los niños/as imitan sus movimientos:
1.   Rana: En cuclillas, saltarán por la clase, imitando su sonido.
2.   Serpiente: Se desplazan por el suelo arrastrándose imitando el sonido.
3.   Perro: De rodillas se desplazan a 4 patas por la clase e imitando el sonido.
4.  Elefante: Apoyan las manos y los pies con las piernas estiradas y se desplazan imitando el sonido.
5.  Mono: De pie, con las piernas flexionadas y saltando por la clase, se desplazarán imitando el sonido.

6.  Pájaro: Con los brazos abiertos y moviéndolos de arriba a abajo corren por el aula imitando el sonido. 

7.  Cangrejo: Tumbados hacia arriba, levantan el cuerpo dejando apoyadas las manos y los pies en el suelo, y se desplazan.

8.  Tortuga: Se imitará en último lugar para que los niños bajen el ritmo de la actividad, deberán gatear muy pausadamente hasta formar un círculo y finalizar la actividad.


martes, 12 de marzo de 2013

ACTIVIDAD: Descubrimos los hábitats

La actividad previa de la maestra consiste en diseñar un mural con los tres elementos básicos de cada hábitat (agua, tierra, aire). A continuación, se les reparten fichas con diferentes animales que los coloreen y finalmente los peguen en su hábitat correspondiente formando así un precioso mural que puede servir para decorar el aula.